sábado, 19 de diciembre de 2015

Los Apus Wamanis y la mamapacha en la cosmovisión andina





La danza de las tijeras, es una expresión cultural y tradicional donde confluyen las habilidades y la cosmovisión andina con un carácter Sacra-Ritual hacia las divinidades andinas:  Apus – Wamanis  (cerros),, la Mamapacha  (tierra), el Inti  (Sol), la quilla (Luna)

Su origen es milenario y ha sufrido cambios durante ese tiempo. Fue creada para divertir y rendir cultos y trabajos comunales regadío, siembra, barbecho, cosecha y la esquila de auquénidos donde se ejecutaba el Tusuj que cumplían un rol eminentemente festivo.  Luego incorporó ritos cristianos, principalmente en las fiestas patronales de los pueblos andinos


Área geográfica
 Huancavelica Ayacucho, Apurimac, Norte de Arequipa.




Niño atenta contra Chan Chan



El fenómeno del Niño que se avecina y amenaza al país no hará excepciones ni con los patrimonios culturales de la Humanidad, declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por lo que las ruinas de Chan Chan, en Trujillo, también peligran. Y para colmo, esta circunstancia agravaría la posibilidad de que este monumento histórico salga del listado. 



  
Mientras que, el Comité de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO prosigue con evaluar su decisión sobre las condiciones en que se encuentra Chan Chan; la Contraloría de la República inspeccionó este importante sitio arqueológico que intervino por un programa sectorial del Ministerio de Cultura, para contrarrestar las consecuencias del fenómeno de El Niño.


Mucho riesgo y poca plata para Chan Chan

Durante la visita de control se constató que no existen recursos económicos ni materiales para el mantenimiento y evaluación de las coberturas de protección, además de la canalización aérea como subterránea instaladas temporalmente en los monumentos arqueológicos, lo cual genera el riesgo de limitar su operatividad y vida útil.

Además, existe el riesgo de que los sectores no intervenidos por el programa del Ministerio de Cultura puedan sufrir afectaciones y daños irreversibles cuando se produzcan lluvias extraordinarias.

Este es el caso de un sector de ruina Chimú que cuenta con una cubierta de lona que se encuentra a punto de ceder por la tensión física. Reemplazar la cubierta del sector Audiencias del Palacio Tshudi costaría aproximadamente dos millones de nuevos soles, que se han solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas para preservar este patrimonio cultural.



Ahora también la población atenta contra Chan Chan 

También se verificó que ante la falta de medidas de protección y vigilancia en el Palacio Utzh An, los 200 pobladores que invadieron la zona han dañado los muros, además de los actos delictivos que se cometen con los volquetes que arrojan desmonte en las ruinas del valle de Moche.

Ante estas circunstancias, el director del complejo arqueológico Chan Chan, Henry Gayoso, reconoció que “sí existe peligro de que el recinto Chimú pierda el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad” que la UNESCO le otorgó.



                                                                    FOTO: Diario El Comercio.

Caral por todo el mundo

Una campaña a nivel mundial para dar a conocer a la Ciudad Sagrada de Caral, en su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO, será promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Esta consiste en distribuir entre los consulados peruanos en América, Europa, África y Asia, más de 170 libros sobre la más antigua ciudad nacional y del continente, ubicada en la provincia de Barranca, al norte de Lima, ciudad capital..


Ministerio de Cultura celebra la iniciativa de la Cancillería 

La directora de la Zona Arqueológica de la Ciudad Sagrada de Caral, Unidad Ejecutora 003, adscrita al Ministerio de Cultura, Ruth Shady Solís, agradeció a la Cancillería por la adquisiciones de las publicaciones que contribuirán a que la comunidad internacional conozca este Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).



¿Qué países tendrán a Caral en sus manos? 

Por ahora, los dieciséis consulados que recibirán las publicaciones, elaboradas y editadas por personal especializado de la Zona Arqueológica Caral, son los que están en las capitales de Londres, en Inglaterra, Esctocolmo - Suecia, Ámsterdam en Holanda, así como las metrópolis de Shanghai en China, Houston en Estados Unidos,  además de Uruguay, Chile, Noruega,  Grecia, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea, Japón, Egipto y Ghana.



La literaura de la Ciudad Sagrada

Entre los libros adquiridos en lengua española, sobre este patrimonio material, figuran: “20 años Recuperando la Historia de la Civilización Caral para el Perú y el mundo”, “Áspero, ciudad pesquera de la civilización Caral, 5000 años de ciencia y tecnología pesquera” y “Caral Escolar, la civilización más antigua de América”.

Mientras que, los escritos en inglés son “Caral the oldest civilization in the Americas, 15 years revealing its history”, “The sacred city of Caral-Supe: cultural symbol of Peru”, y “The social and cultural values of Caral-Supe, the oldest civilization of Peru and the Americas and their role in integrated sustainable development”.





La Mamacha Candelaria: Fervor, color y danzas en el altiplano


La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María.
Conocida, también, como La Virgen de la Candelaria o "mamacha Candelaria" en comunidades aymaras, es la patrona de la ciudad de Puno (Perú), ciudad ubicada a 3,870 metros sobre el nivel del mar. 
Asociada a la pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.
La celebración de la Virgen de la Candelaria de Puno es una celebración que dura 18 días y se presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en un mar de color, místico y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.
Un día especial en el Altiplano peruano.
Se inicia la fiesta de la "mamacha Candelaria" el 24 de enero y culmina el 18 de febrero como preludio del Carnaval. En ese lapso se congregan en el lugar, y entregadas en absoluta devoción a la Virgen, unas setenta bandas musicales, algunas compuestas hasta por 300 personas, entre músicos y bailarines.

Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se relevan constantemente ayudando a que la música, la veneración y la celebración continúen sin que nada ni nadie pueda detenerla.

En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las calles en corzos pletóricos de alegorías, para estar a punto cuando se dé su participación en el Concurso de Danzas Folklóricas. A toda hora se escuchan por algunas arterias de la ciudad los más variados ritmos de la región, interpretados por artistas que, acompañados de unas cervezas, empiezan ya a circular como prólogo al jolgorio que en breve se desatará.

A las tres de la mañana del primero de febrero, el Alferado -organizador y responsable monetario de la festividad- sube a la cima del cerro Azoguini en los alrededores de la ciudad, acompañado de unos cuantos músicos y de sus invitados, dando comienzo así al rito a la Virgen, ofreciendo licores, rezos e incluso detonando bombardas por todo lo alto, haciendo vibrar al expectante pueblo puneño.

Grupos ataviados con disfraces bolivianos, dirigiéndose al centro de la ciudad para participar en las festividades multicolores atuendos mostrados a través de la danza de Oruro, denominada "La Morenada".
Ascenso celestial a luz del alba
Al despuntar el alba, "La pandilla" - como se denomina a quienes realizan la ceremonia en el cerro- desciende bailando dirigiéndose hasta la iglesia San Juan Bautista, donde se ubica el santuario de la Virgen, preparándose para las misas que se realizarán al aparecer los primeros rayos del sol. Por la tarde, en la Entrada de Cirios, el Alferado y la Alferada, su esposa, salen de su hogar portando la imagen del niño Jesús seguidos por las autoridades y allegados en devota marcha hacia la iglesia de San Juan, llevando velas y cirios encendidos.


La noche previa al día central, tienen lugar las misas de vísperas para luego escuchar el tronar de los fuegos artificiales que iluminan con su resplandor el cielo del altiplano puneño, teniendo como fondo musical los melodiosos acordes entonados por bandas de músicos. La ocasión es propicia para que el Alferado agasaje a la concurrencia con ponche, anisado y cerveza en la entrada de la iglesia, hasta llegada la noche.

En el 2014, la UNESCO la incluye en su lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su connotación cultural y ancestral. 


Dimensión Sagrada del Qhapaq Ñan: Puente Inka de Q’eswachaca



En una de esas remotas tierras del Perú, de las provincias altas del Cusco. Se encuentra ubicado el famoso Puente Inka de Q’eswachaca, exactamente en el distrito de Q ’ewe, provincia de Canas. Esta sobre el río Apurimac, a 3,700 metros sobre el nivel del mar.

  




 
Esta maravilla de la ingeniería inka tiene una luz de 28.67 metros. Aunque sus orígenes son aun discutidos podemos asegurar que tiene más de 500 años como parte integrante del extenso sistema vial de caminos inkas o Qhapac Ñan.

El cual maravilla y sorprende a todos por los más de 30,000 km de vías construidas y por que implicaba también la construcción de puentes con recursos y tecnología acorde de la época. resaltan dentro de esta red.



Q’eswachaka es el último puente en su género que aún sobrevive a la modernidad y que se encuentra casi en estado original, de generación en generación por mas de cinco siglos y gracias a la decisión de las comunidades actoras: Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro, las que haciendo gala de su cultura viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino, reproduciendo año a año este maravilloso evento, como una paradoja en el tiempo, mostrando la autenticidad de nuestra cultura.



La calidad y variedad de los puentes que se hacían y especial mención merecen los puentes colgantes fabricados de fibra vegetal o paja que provocaban no solo admiración sino también un merecido reconocimiento de la tecnología empleada. 


  


Lo increíble es que la tradición ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los inkas hasta el presente.




Conociendo Los Caminos del Inca: Ruta Qhapaq Ñan

Qhapaq Ñan o El Gran Camino Inca
¿Qué es el Qhapaq Ñan?
El Qhapaq Ñan o Camino Inca es una extensa red de caminos perfeccionada por los incas, que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino. Gracias al Qhapaq Ñan, los incas llegaron a comunicar temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, natural y cultural del territorio que hoy forman parte de los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 


La Ruta Qhapaq Ñan
Precisamente, debido a sus características y significado, el Camino Inca es el espacio elegido para realizar la “Ruta Qhapaq Ña
n: El camino que nos une”. Esta consiste en un viaje cuyo propósito es el intercambio entre jóvenes de diversos lugares del país, quienes tienen la oportunidad de conocer de cerca la historia, la naturaleza, los diferentes modos de vida y el patrimonio material e inmaterial del Perú. La Ruta Qhapaq Ñan permite a los jóvenes viajeros vivir una aventura en la que se comparte un mensaje de unión, convivencia y respeto por nuestra diversidad cultural.




Cusco - Q'eswachaka.

La entrada para poder apreciar esta grandiosa ceremonia tiene un costro entre S/.10.00 y S/.20.00 cobrado por las Comunidades, "Las comunidades agradeceran cualquier apoyo económico o con productos (viveres)."


Con salidas interdiarias los días SABADOS, MIERCOLES y JUEVES siendo estos los unicos días de salida desde la ciudad del Cusco, tomando el bus a un costado del Coliseo Cerrado Casa de la Juventud.


El Horario de Salida es a las 07:00 horas de la mañana "se les recomienda llegar 1 hora antes al paradero de estos buses".


La compra de pasaje de bus es en el mismo lugar de partida, con un costo aproximado de S/. 25.00 por persona (ojo, no tiene oficinas).




Q'eswachaka - Cusco


Para retornar los buses deben ser tomados en la carretera principal que se encuentra a un lado del puente Q'eswachaka, los días DOMINGO, JUEVES y VIERNES a las 13:00 horas de la tarde.


La compra de pasaje de bus es en el mismo lugar de partida, con un costo aproximado de S/. 25.00 por persona (ojo, no tiene oficinas).